Seminario “Estándares de Acreditación para la Educación Superior Online” – Presentación de Gonzalo Tomarelli
El pasado 11 de abril se celebró el seminario internacional “Estándares de Acreditación para la Educación Superior Online”, organizado por IPLACEX, en el que se difundieron distintos aspectos sobre el crecimiento de esta modalidad en la educación superior chilena y los desafíos futuros que conllevará la acreditación de este tipo de programas.
La jornada se inició con una charla de Gonzalo Tomarelli, Rector de IPLACEX, quien presentó los crecientes datos de matrícula de pregrado de IPLACEX, con un crecimiento del 50% en modalidad online durante los últimos tres años y un total de 12.011 estudiantes en 2019 (datos que para nada contrastan con lo que está ocurriendo en general en el sistema educativo chileno, con un aumento del 140% de matrícula de pregrado online entre 2014 y 2018, mientras que la matrícula total de pregrado presenta un crecimiento muy menor).

Otro punto a destacar es el perfil del estudiante de carreras online en IPLACEX, muy distinto al de sus homólogas presenciales. Se trata, como otras veces se ha puesto de manifiesto para la modalidad en general, de estudiantes trabajadores, con responsabilidades familiares y un rango de edad superior. Las características del perfil del estudiante de pregrado en IPLACEX se resumen en la siguiente imagen:

También es destacable el hecho de que, si bien la tasa de empleabilidad es alta dado que la mayoría de estudiantes son trabajadores, el 95% de los egresados declara mejoras en su renta o condiciones profesionales después de cursar una carrera de pregrado. Esto indica que los empleadores valoran positivamente los estudios superiores en sus trabajadores, independientemente de la modalidad en la que los hayan cursado.
Gonzalo señalaba a continuación que el número de instituciones que ofrecen programas de pregrado no presenciales se mantiene relativamente estable en Chile, concentrándose el 80% de la matrícula en 4 instituciones (IACC, IPLACEX, IPP y AIEP), con una participación mínima de la oferta a nivel universitario. Pese a presentar una matrícula concentrada, el número de programas ha crecido rápidamente en los últimos años con nuevos datos de crecimiento de oferta en 2019, si bien Chile sigue considerándose un país conservador en modalidades con un 96% de la matrícula total de pregrado en modalidad presencial.


Este último dato contrasta especialmente si lo comparamos con los datos de otros países como Brasil, con un 17% de matrícula online, o España, con casi un 15% en la misma modalidad. Chile apenas alcanza el 3% de su matrícula total en pregrado online.

Como observamos, aún queda un largo camino por recorrer en la introducción de la modalidad online en Chile. Es por ello que Gonzalo finalizó su detallada exposición con los 4 principales desafíos que debemos afrontar en los próximos años:
- Financiamiento para este tipo de estudiantes. El proyecto de financiamiento solidario los excluye y solo pueden acceder al CAE, si bien el gobierno ha anunciado nuevas reformas que atiendan estas demandas próximamente.
- Aumentar el número de convenciones técnicas para difundir y dar a conocer la modalidad y sus características.
- Conformación de una Comunidad Académica de profesionales y académicos interesados en desarrollar la modalidad en Chile.
- Aseguramiento de la calidad y acreditación.
Más información sobre IPLACEX en: http://www.iplacex.cl/es/